top of page
Alumn@s
graduad@s

Alumn@s en el laboratorio

Doctorado

Xochitl Damián

Xochitl.JPG

 Mi proyecto se centra en el estudio de la variación, valor adaptativo y plasticidad de la integración fenotípica de  rasgos foliares relacionados con las estrategias de uso de recursos y de defensa contra herbívoros. Al combinar  enfoques de la ecología, evolución y fisiología de plantas, es posible apreciar el rol de los rasgos complejos como blancos de la selección natural, su valor adaptativo y su variación entre poblaciones bajo condiciones ambientales contrastantes.

Hojas turnera.jpg

Tutora: Karina Boege

Artículos relacionados

Sofía Ochoa-López

10896874_934415133245111_408362252708138

Me interesa explorar cómo evoluciona la defensa de las plantas contra sus herbívoros. considerando que las plantas expresan una variedad de atributos de defensa de manera diferente durante su desarrollo. Mi proyecto se centra en evaluar el papel adaptativo de las trayectorias ontogenéticas de tres atributos de defensa (físicas, químicas y bióticas) en el arbusto mimercofílo Turnera velutina. 

IMG-0311.JPG

Tutora: Karina Boege

Artículos relacionados

Francisco Parraguirre

Paco.jpg

Estudio los mecanismos que determinan la covariación de los caracteres que conforman módulos fenotípicos. Específicamente me interesa evaluar el efecto del sistema de apareamiento sobre la magnitud de la covariación entre los caracteres florales y foliares de Solanum rostratum. El entendimiento de esta fuente de covariación es importante porque la respuesta selectiva correlacional es un fenómeno fundamental para entender la evolución biológica en un sentido amplio. Mi proyecto aportará evidencia experimental sobre uno de los factores ambientales relevantes para entender la evolución de los módulos fenotípicos.

solanum rostratum.png

Tutor: Juan Fornoni

Maestría

Aime Rubini-Pisano

Aime.jpg

Estudio cómo varían las relaciones entre rasgos fenotípicos cuando las plantas evolucionan de un sistema reproductivo a otro. Para esto, analizo los cambios en las matrices de covarianza de atributos de las  flores de seis especies del género Solanum presentes en México. ¡Este trabajo puede ayudarnos a entender las adaptaciones que presentan las plantas a una reproducción basada en polinizadores o basada en la autofertilización! Fascinante.

Solanum2.jpg

Tutor: Juan Foroni

Faride Ugalde

Faride Ugalde.jpg

Mi proyecto se enfoca en como el estudio de la filogenia y ontogenia de las plantas ha sido incorporado en evaluaciones ecológicas para tener una perspectiva más completa de las conexiones y la historia evolutiva de las interacciones entre grupos de organismos. Con esto, podemos reconocer las asociaciones de plantas hospederas y artrópodos, conectando así la ecología evolutiva de las interacciones planta-herbívoro, la ecología de comunidades y a los ecosistemas tropicales

Colecta mariposas Los amigos.jpeg

Tutora: Karina Boege

Licenciatura

Miriam Muñoz Cinta

Miriam_Muñoz_copia.jpg

Estudio el efecto de la latencia en las semillas de Tithonia diversifolia. La importancia de esto es poder utilizar las semillas en Sistemas Silvopastoriles intensivos (SSPi), porque se ha comprobado que es una especie que beneficia dichos sistemas por su gran aporte de nutrientes al suelo, y por ser una planta forrajera cona altos contenidos proteínicos que soporta bien el ramoneo. Conocer la estrategia de germinación de esta especie nos ayudará a reducir los costos en su propagación a través de semillas. Esta planta es originaria de México y Centroamerica y se conoce muy poco de su biología reproductiva en sus lugares de origen. ¡Aún hay mucho por hacer!v

IMG_0003.jpg

Tutora: Rocio Santos

Giovana Franco Rosas

Estudio el sistema de incompatibilidad Sexual de Tithonia diversifolia por tratamientos de polinización manual, ya que se ha documentado que es una planta con una amplia diversidad de usos en los sistemas agroecológicos. Sin embargo sus pocos estudios de su Biología Reproductiva y su baja tasa de germinación, que podría estar relacionado con un sistema de auto-incompatibilidad, el cual es un sistema que fomenta la polinización cruzada evitando la endogamia y depresión de la población, han hecho que su estudio sea de gran importancia.

IMG_0003.jpg

Tutora: Rocio Santos

Jazmin Zetina Roldán

Jazmin .jpg

Una de las interacciones bióticas de mayor impacto en las comunidades es la herbivoría, ya que es el primer nivel energético en las cadenas alimenticias de los ecosistemas. Mi investigación se centra en el comportamiento alimenticio de herbívoros lepidópteros en diferentes etapas sucesionales de la selva tropical caducifolia, con el fin de saber si su dieta varia con forme cambia la diversidad de plantas, ya que estos herbívoros cambian las relaciones competitivas de las mismas a través de herbívora selectiva y a menudo aceleran la tasa de sucesión ecológica.  

O226..JPG

Tutora: Karina Boege

bottom of page